Hubert de Blanck. (Hubertus Christian de Blanck Valet. Ilustre m�sico y pedagogo. Naci� en 1856 en Utrecht, Holanda. Recibi� las primeras lecciones de m�sica de su padre, el violinista Wilhelm de Blanck. A los nueve a�os de edad ingres� en el conservatorio de Lieja, B�lgica, donde estudi� piano con Felix-Etienne, y solfeo y teor�a con Sylvain Dupuis. A los trece a�os obtuvo un importante premio de piano y, siendo a�n adolescente, ofreci� recitales en el Palacio Real de Bruselas. El rey Leopoldo II le otorg� una beca para perfeccionar su arte en el Conservatorio de Colonia, en las disciplinas de armon�a y composici�n. Inici� en 1873 una gira por Rusia, Suecia, Alemania, Suiza y Noruega. En 1881 se present� como solista con la orquesta Filarm�nica de Nueva York y obtuvo por oposici�n, al poco tiempo, una plaza de profesor en el College of Music, donde inici� su carrera de pedagogo. En 1882 lleg� a La Habana con su esposa, la cubana Ana Garc�a Menocal. All� se present� en los salones del Centro Gallego de La Habana. Al a�o siguiente, de vuelta a La Habana, decidi� radicarse definitivamente en esa ciudad. El 1 de octubre de 1885 Hubert de Blanck inaugur�, en la casa marcada con el n�mero 100 en el habanero Paseo del Prado, un conservatorio de m�sica, el primero de su clase en el pa�s. A mediados de la d�cada siguiente el conservatorio De Blanck estaba enclavado en la Calzada de Reina No. 3. De Blanck debi� entregarse con vehemencia a su prop�sito, enfrentando incomprensiones y cr�ticas. Pero el respaldo moral fue mayor, y le dio la perseverancia necesaria para lograr la apertura del Conservatorio de M�sica y Declamaci�n. Su creatividad fue significativa en el campo de la ense�anza. Los primeros concursos para estudiantes de m�sica que tuvieron lugar en Cuba se debieron su iniciativa. En 1886 encarcelado por las autoridades coloniales, por militar en la Junta Revolucionaria de La Habana es deportado Cuba y march� a Nueva York, donde subsisti� impartiendo clases privadas y como pianista acompa�ante. Desde los primeros meses de su llegada a Nueva York se vincul� con el grupo de artistas cubanos que recaudaban fondos para la causa independentista de su pa�s, entre los que se encontraban las sopranos Chal�a Herrera y Ana Aguado, el pianista y profesor Emilio Agramante y el notable tenor Emilio Gogorza. De esa �poca es su conocida obra Par�frasis, para piano, basada en el Himno Nacional cubano, la cual se estren� en una de las veladas musicales patri�ticas organizadas por el grupo. Finalizada en 1898 la guerra de independencia, Hubert de Blanck regres� a La Habana y organiz� nuevamente su instituci�n musical, esta vez en la calle Galiano, esquina a Dragones, con el nombre de Conservatorio Nacional de M�sica. All� inaugur� la Sala Espadero, considerada por muchos a�os como uno de los escenarios de conciertos m�s importantes del pa�s. En 1903 el maestro De Blanck adopt� oficialmente la ciudadan�a cubana. El conservatorio se traslad� nuevamente, en busca de instalaciones m�s amplias, a la calle Galiano No. 47, altos, entre Concordia y Virtudes. Por esos d�as contaba con una matr�cula de 680 alumnos, y con un gran n�mero de academias incorporadas a sus planes de estudio a lo largo de la Isla. El escritor y music�logo Alejo Carpentier, quien hacia 1947 figur� como profesor de Historia de la M�sica en el Conservatorio, destacar�a que en aquel centro la ense�anza musical se impart�a rigurosamente, gracias al concurso de los mejores profesores. Tras recibir varios reconocimientos honor�ficos por parte de prestigiosas instituciones cubanas, el maestro falleci� en La Habana el 28 de noviembre de 1932.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desaf�os de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educaci�n en el siglo XXI |